Libros de Religión
Recomendados en Religión
Productos relacionados
¿Quieres que te avisemos cuando recibamos más libros?
Productos relacionados
¿Quieres que te avisemos cuando recibamos más libros?
Resultados de tu búsqueda: Religión
Mostrando 1–20 de 216 resultados
Nuestra selección de los mejores libros de No Ficción, y en particular de la temática: Religión.
La religión es uno de los pilares más importantes en el desarrollo de la cultura de un país. Aquellos países que comparten la misma tradición confesional son muy parecidos en sus costumbres. En cambio, en aquellos en las que se han desarrollado otro tipo de religiones, su cultura, creencias y costumbres son muy diferentes, a pesar de que la globalización cultural ayuda a homogenizar muchos aspectos de nuestras vidas.
Tal es la influencia que la religión, independientemente del tipo que sea, ha ejercido en el ser humano a lo largo de los siglos que ello ha traído consigo un amplio número de situaciones y de opiniones que indudablemente a nadie han logrado dejar indiferente.
Así, por ejemplo, han existido figuras históricas de gran relevancia como puede ser el caso del filósofo Karl Marx que no dudó ni un solo instante en criticar a la mencionada doctrina o conjunto de creencias. En su caso más concreto la definió como el opio del pueblo pues consideraba que la citada religión lo que hacía era adormecer la razón de los ciudadanos, era manipularlos para dejar que sus ideas y el raciocinio quedaran aletargados y así no pudieran rebelarse ante las injusticias a las que se veían sometidos o a los opresores que les coartaban en todo momento.
Orígenes de la literatura religiosa
La literatura medieval se desarrolla durante la Edad Media, que comprende los siglos V a XV. Durante la mayor parte de la época, el tema principal de las obras es religioso.
Este período literario se caracteriza por una doble vertiente popular y culta que se extiende por toda Europa gracias a la lengua común, el latín hablado, las órdenes religiosas y los caminos de peregrinación como el Camino de Santiago, que ponían en contacto rápidamente diferentes culturas.
La literatura de esta época suele ser oral y teocéntrica, es decir, que todo gira alrededor de Dios.
El Renacimiento impone una división entre lo natural y lo sobrenatural, frente a la Edad Media en que se mezclaban de una forma que Dios, la Virgen y los Santos intervenían en todo tipo de asuntos mundanos con apariciones y milagros.
En esta nueva época, hay escritores mundanos, como Garcilaso de la Vega, y autores que únicamente expresan sentimientos religiosos, tanto en verso como en prosa. En el Renacimiento se desarrollan y manifiestan ampliamente estos sentimientos, fuertemente impulsados por la Contrarreforma, lucha contra la Reforma protestante, en la que se empeñaron la Iglesia y la Corona españolas.
La literatura religiosa puede manifestarse en tratados en prosa sobre materias espirituales (como Los nombres de Cristo, de Fray Luis de León), o bien en poemas cargados de espiritualidad (San Juan de la Cruz). De ambas maneras se expresaron las principales vivencias religiosas de la época; la Ascética y la Mística.
- La ascética trata de perfeccionar a las personas incitándolas al cumplimiento estricto de las obligaciones cristianas e instruyéndolas en ello. Escritores importantes son fray Luis de León (1504-1588), San Juan de Ávila (1500-1569) y fray Juan de los Ángeles (1536 -1609).
- La mística trata de expresar los prodigios que algunos privilegiados experimentan en su propia alma al entrar en comunicación con Dios. La forma de expresión más cultivada es el verso, cuyo más grande representante es San Juan de la Cruz, mientras que Santa Teresa de Jesús es la más importante prosista.
Temas principales de los que trataba esta literatura
Los textos devocionales más populares de este período aconsejaban a los lectores que siguieran el ejemplo de Jesucristo. Este tema apareció en obras como Vida de cristo por Ludolph de Sajonia e Imitación de cristo por Thomas à Kempis. Estas obras enseñaron que los creyentes podían recrear los sufrimientos de Cristo en sus propias mentes y cuerpos, una idea que se convirtió en un foco de ejercicios espirituales para católicos y algunos protestantes a fines del Renacimiento. Para los católicos, la literatura de este tipo se centró principalmente en los detalles físicos del sufrimiento de Cristo.
Otra figura importante en la literatura devocional fue la Virgen María. Los autores católicos de este período escribieron sobre la Virgen en epopeyas, poesía lírica, sermones y meditaciones. Estos trabajos discutieron los diversos roles de María como esposa y madre, hacedora de milagros y persona que suplica en nombre de los pecadores. La devoción a otros miembros de la Sagrada Familia de Cristo, como su primo Juan el Bautista, también se hizo popular en este momento. También se desarrolló un culto en torno a José, el esposo de María, que presentó al padre terrenal de Cristo como modelo para los padres cristianos.
Otra forma de literatura religiosa, el confesionario, se desarrolló a partir de los manuales utilizados por los sacerdotes medievales, para guiarlos en el cuidado de las almas. Con el desarrollo de la imprenta, estas obras también estuvieron disponibles para los laicos. Los confesionarios pueden adoptar formas tales como biografías, catálogos de virtudes o diálogos. Por ejemplo, un texto puede presentarse como una conversación entre el cuerpo y el alma, Jesús y un pecador, o el hombre y el diablo.
La importancia de los libros sagrados en las religiones
Un texto sagrado es la bibliografía de base sobre la cual se sustenta una religión. Para los fieles, los Libros Sagrados son considerados de inspiración divina. Estos textos pueden ser historico-legendarios, sapiensales o prescriptivos, cuando no oraculares o proféticos. En cualquier caso, la interpretación de la Literatura Sagrada puede ser tan variada como la misma diversidad religiosa, así como las controversias entre creyentes y no creyentes.
Con frecuencia, más allá del valor específico que cada texto sagrado pudiera tener para un determinado credo, su importancia es siempre significativa en la historia de una cultura, ya sea desde el punto de vista histórico o meramente literario.
Libros recomendados para esta categoría
- Introducción a la vida devota, Garrido Rodriguez
- El Evangelio de los niños, Ernesto Cattoni
- El Dhammapada: La Sendera de la perfeccióN, VV. AA
- Plegarias para orar, Patxi Loidi
- Mi Dios subversivo, Desmond Tutu