Libros de Filosofía
Recomendados en Filosofía
Productos relacionados
¿Quieres que te avisemos cuando recibamos más libros?
Productos relacionados
¿Quieres que te avisemos cuando recibamos más libros?
Resultados de tu búsqueda: Filosofía
Mostrando 1–20 de 55 resultados
Nuestra selección de los mejores libros de No Ficción, y en particular de la temática: Filosofía.
Desde épocas remotas y clásicas, se ha redefinido el término filosofía y también el concepto de literatura. No obstante, han sido reiteradas las conceptualizaciones que separan y dividen las relaciones de una y otra; por literatura se ha entendido el conjunto de manifestaciones ficcionales que subyacen de la tradición y del imaginario de los pueblos, en cambio la filosofía se conceptualiza desde la abstracción “racional” de enunciados teóricos que buscan dar respuesta a algún cuestionamiento trascendente. Es preciso anotar que, en el devenir de la existencia del hombre, han coexistido dos manifestaciones (Filosofía – Literatura), en una sola representación social como lo es la oralidad. Esta manifestación verbal, ha sido la fuente primigenia de evolución de la “Ficción” y de la “Razón”.
Filosofía es un conjunto de razonamientos lógicos y metódicos sobre conceptos abstractos que tratan de explicar las causas y fines de la verdad, la realidad, las experiencias y nuestra existencia.
La palabra filosofía deriva del griego φιλοσοφία y del latín philosophia, que al parecer fue acuñada por Pitágoras en la Antigua Grecia, y significa ‘amor por la sabiduría’ o ‘amigo de la sabiduría’. Con este término también se nombran las teorías y sistemas de pensamiento desarrollados por uno o más autores dentro de este campo.
La filosofía se originó paralelamente tanto en Occidente como en Oriente. Sin embargo, presentan diferencias en los métodos de pensamiento y percepción del mundo, del ser humano y de la verdad.
La filosofía se caracteriza por abarcar diversas áreas de estudio, enfatizar el pensamiento crítico, buscar respuestas lógicas a diversas preguntas y no aceptar verdades absolutas.
Texto filosófico
Un texto filosófico es aquel que hace reflexiones acerca de un estudio filosófico de manera que se revisen sus características y los diferentes puntos de vista que existan respecto a él. Pero un texto de la naturaleza que sea debe tener una estructura y un ajuste a su tipología.
Por lo general un texto filosófico pertenece a la tipología textual del ensayo, es decir, un escrito en el que se debate y argumenta sobre un tema. Obviamente, tiene un esquema bien definido que no está muy alejado del modelo dialéctico hegeliano.
Este modelo presenta tres fases para la discusión que son: tesis, antítesis y síntesis, asimismo, el modelo hegeliano se encuentra en concordancia con el modelo retórico de Aristóteles conformado por 6 partes: exordium, narratio, partitio, confirmatio, refutatio y peroratio.
El método dialéctico hegeliano se explica de la siguiente manera: la tesis, es la afirmación de algo, que lleva implícita una contradicción, sin embargo, es lo que se afirma. La antítesis es justo, lo que contradice a la tesis, es una negación de la afirmación, o una forma opuesta.
Características del texto filosófico
En primer lugar, la objetividad es lo que sobresale en un texto filosófico. Un texto de esta naturaleza no debe salirse de los parámetros de la racionalidad. En segundo lugar, la claridad es un atributo que el lector agradecerá.
Por otro lado, se deben utilizar materiales bibliográficos, que apoyen las argumentaciones. Siempre es bueno citar autores e investigadores que sean conocidos como adalides del tema.
La argumentación es fundamental, no basta con citar a grandes pensadores o investigadores de la filosofía, quien escribe un texto filosófico debe opinar, debatir las ideas de esos autores con argumentos sólidos.
Ejemplos de textos filosóficos
- Acerca del gobernante – filósofo (Platón)
Platón descubre que no es posible más gobierno que aquel guiado por la filosofía, es decir, “por el conocimiento”; situado, por tanto, en el mundo inteligible. Texto tomado de La república, 473 e, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1969. Traducción de J.M. Pavón y M. Fernández Galiano.
- Diálogo de Sócrates con Escíclides (Platón)
Encontramos aquí una demostración de la concepción del conocimiento como recuerdo. Esto no quiere decir que pensar signifique recordar más que en cierto sentido: es un proceso que sucede no en las cosas sobre las que pensamos, sino en nuestras cabezas.
- Meditación quinta (Descartes)
Ejemplo de la diferencia entre el pensamiento y lo que percibimos de la realidad: Así como el concepto de perro no muerde, el concepto de triángulo sólo se encuentra con impurezas en la experiencia cotidiana.
- Resumen del pensamiento moral kantiano
Esta explicación, recogida del Manual de Historia de la Filosofía (1985) del Instituto Nacional de Bachillerato a Distancia, es poco precisa e insuficiente. Pero no hemos encontrado nada mejor para resumir el concepto del imperativo moral de Kant y su relación con el pensamiento marxista.
- El compromiso racionalista (Bachelard)
Este filósofo francés, además de hacer del pensamiento científico el objeto primordial de su obra, también trató de analizar los otros pensamientos que ocupan al ser humano (ese discurso del yo del que recela Spinoza) y que tienen, como el pensamiento científico, sus propias reglas.
- La razón en la Filosofía (Nietzsche)
Este fragmento, tomado de la obra El ocaso de los ídolos, nos plantea que todo, hasta lo más alto, debe ser pensado. Es una profunda crítica de la mentira de la ideología.
- Metáfora del carro alado (Platón)
Aquí presentamos unos fragmentos del Fedro de Platón en los que se trata la naturaleza del alma, sus relaciones con el cuerpo y el problema del conocimiento, en los que el filósofo griego se acerca a estos temas mediante metáforas que, al final, se le acaban descontrolando.
Obras recomendadas para esta sección
- Apología de Sócrates. Meón. Crátilo
Constituye el hermoso relato que hace Platón del juicio y condena de su maestro en el año 399 a.C. El diálogo MENÓN trata esencialmente sobre la teoría de la reminiscencia, según la cual el conocimiento no es otra cosa que el recuerdo de experiencias anteriores. Finalmente, el CRÁTILO estudia el nexo complejo que existe entre lengua y realidad y si es posible desvelar la verdad por medio de las palabras.
- Pepitas de oro, Osho
Vive total e intensamente, para que cada momento se vuelva de oro y tu vida entera se convierta en una serie de momentos dorados. Una persona así nunca muere porque tiene el toque del rey Midas, todo lo que toca lo convierte en oro.