Libros de Otros
Nuestros recomendados en Otros
Productos relacionados
¿Quieres que te avisemos cuando recibamos más libros?
Productos relacionados
¿Quieres que te avisemos cuando recibamos más libros?
Resultados de tu búsqueda: Otros
En Libros.eco también cogemos vacaciones. ¡En unos días estaremos de nuevo operativos y listos para enviarte nuestros mejores libros!
Mostrando el único resultado
Nuestra selección de los mejores libros que no encajan en cualquier otro género literario. Por eso, llamamos a esta categoría: Otros.
En esta sección de libros podremos encontrar una oferta variada de obras y publicaciones sobre diversos temas.
Veamos algunas categorías.
CRÓNICAS
En el campo de la literatura, la crónica representa un género literario que se basa en los hechos verdaderos relacionados con la historia. Los eventos que se relatan en las crónicas son presentados de manera cronológica, de tal forma que el lector pueda saber el origen de ciertos hechos y el final de los mismos. Es decir, que la crónica narra un evento ocurrido en un tiempo específico, describiendo como sucedió, desde el inicio hasta el fin.
Características de las crónicas
- Es un género que relata, es decir, narra historias.
- Presta herramientas de la literatura para ser elaborada.
- Hace uso de figuras retóricas.
- Hay minuciosidad en el tratamiento de la historia.
- Cuenta con un eje en torno del cual gira la historia.
- Tiene un personaje central y puede tener personajes secundarios.
- Aunque puede ser anacrónica, maneja un tiempo definido. Generalmente narra periodos cortos.
- Tiene un comienzo impactante, siempre ligado con un final.
- Entre comienzo y final hay tensiones y clímax.
- La trama se desata de manera rápida.
- Se titula de manera creativa, con frases interpretativas, propias de su hermandad con la literatura.
Tipos de crónicas
Existen diversos tipos de crónicas según el tema a tratar, entre los tipos más populares de crónicas podemos encontrar.
- Crónica interpretativa: Presenta a los sucesos acompañados de ideas y opiniones sugeridas por el autor quien fundamenta sus conclusiones a través del desarrollo de teorías, paralelismo con eventos históricos similares o disertaciones filosóficas.
- Crónica impresionista: Con el propósito de despertar los sentidos del lector, este tipo de crónica describe minuciosamente el entorno, la atmósfera y el contexto en el que ocurren los acontecimientos, para luego presentar los hechos de manera objetiva. El autor no da cabida a la emisión de juicios de valor.
- Crónica judicial: Analiza las implicaciones legales de sucesos vinculados con la perpetración de delitos. Es una crónica especializada ya que requiere del conocimiento del lenguaje legal para poder realizar valoraciones de los hechos sin entorpecer el desarrollo de la justicia.
- Crónica de viaje: Cuenta las vivencias de intrépidos viajeros al visitar destinos de ensueño. En ocasiones presenta con sutileza recomendaciones para el alojamiento, la degustación gastronómica y lugares de recreación y esparcimiento.
- Crónica política: Debido a la complejidad y el dinamismo del escenario político cuenta con una estructura por episodios, similar a una novela, en donde son analizados solo fragmentos de una historia que se sabe inconclusa.
TRATADOS
Como género literario, el tratado forma parte de la órbita de la didáctica y consiste en la declamación objetiva e integral de un asunto específico. A través de distintos apartados, el tratado se vale del texto expositivo para dirigirse a una audiencia especializada que pretende incrementar sus conocimientos en la temática en cuestión.
El tratado debe incluir una gran cantidad de datos precisos, como definiciones, fechas o magnitudes, muchas veces incluidos a pie de página para no obstaculizar la lectura y comprensión del texto.
Se divide en numerosos apartados que ayudan a organizarlo de forma correlativa y lógica, así como en el caso de la novela los diferentes sucesos se agrupan en capítulos. Además, el autor escribe en tercera persona y se refiere siempre a un mismo público, el cual tiene una cierta noción del tema o se encuentra familiarizado con algunos conceptos que en este texto se explican.
Dentro del tratado, encontramos una buena cantidad de subgéneros, bastante familiares para la mayoría de nosotros que son: la monografía, el diccionario temático, el opúsculo, la suma, la enciclopedia, el manual y el resumen.
A la hora de encontrar el origen de este género literario no tendremos más remedio que remontarnos a los tiempos de la antigua Grecia, donde filósofos tan destacados como Aristóteles, por ejemplo, los inventaron, por decir de alguna manera, para compilar una buena cantidad de sus saberes e informaciones sobre zoología, lógica, filosofía y ciencias naturales.
Para la Edad Media, los textos desarrollados por Aristóteles serán imitados por Santo Tomás de Aquino, quien se dedica a la producción de una obra en la que incluía el saber teológico de su época llamado “Summa Teológica”, aunque también escribió algunos otros textos de esta misma estructura. Con el paso del tiempo el tratado empieza a consolidarse como un compendio de ideas que toma el sentido crítico cuando llega al Renacimiento.
MANUALES
Son libros o folletos en los cuales se recogen los aspectos básicos, esenciales de una materia. Así, los manuales nos permiten comprender mejor el funcionamiento de algo, o acceder, de manera ordenada y concisa, al conocimiento algún tema o materia.
Existen, por ejemplo, manuales para el estudio de las matemáticas, la literatura, la historia, o la geografía. Hay, asimismo, manuales técnicos, que permiten comprender el funcionamiento de diferentes aparatos o dispositivos electrónicos.
Tipos de manuales
Muchos de las manuales que encontramos, tienen instrucciones específicas para realizar alguna acción o para abordar determinados temas, dentro del mundo de los manuales hay diversas categorías, algunas de ellas son:
- Manual de técnicas: en este se plantea de forma detallada cada una de las actividades que las personas deben hacer respecto a determinado tema o acción.
Muchos consideran que estos tienden a ser más explícitos, con las instrucciones de aquellos procesos que pueden leerse o entenderse como confusos, en el manual de procedimientos.
- Manual de procesos: En este se contemplan los pasos que se deben de seguir para que un proceso pueda ser llevado a fin término, es un manual de instrucciones, donde se plasma lo que debe de hacerse de forma correcta para lograr un determinado objetivo.
Libros recomendados de esta categoría
- 1000 crónicas marcianas, Javier Ortega
- 50 preguntas, 50 respuestas, Damien Toussaint, Eric Millet
- Tratado elemental de demonología, G. K. Chesterton
- Tratado de las buenas maneras, Alfonso Ussía
- Manual de seducción amatoria para mujeres, Valérie Tasso
- Manual del ingenioso. Cómo ganar puntos y quedarse con el personal, Carlo Frabetti
- Las claves del masaje erótico, Hans Müller