Entrega GRATIS en 24/48 horas (pedidos +19€ en España peninsular)

Libros de Historia

Nuestros recomendados en Historia

¿Quieres que te avisemos cuando recibamos más libros?

¿Quieres que te avisemos cuando recibamos más libros?

Resultados de tu búsqueda: Historia

Filtrar productos

Precio

Filtrar productos

Precio

En Libros.eco también cogemos vacaciones. ¡En unos días estaremos de nuevo operativos y listos para enviarte nuestros mejores libros!

Mostrando el único resultado

Nuestra selección de los mejores libros de No Ficción, y en particular de la temática: Historia.


La literatura permite acercarnos a la historia desde diversos ángulos. En sí misma, una obra literaria puede ser considerada como un valioso testimonio que revele las notas dominantes de la época en que fue escrita.

La historia se interesa por las estructuras y procesos de la sociedad, por el devenir de los hechos que dan lugar a procesos de continuidad y ruptura en el desarrollo de la humanidad; por su lado, la Literatura, en tanto manifestación artística, refleja el sentir y los valores e ideales de una época.

La historia y la literatura se interrelacionan y contribuyen a la comprensión de un contexto socio histórico específico. Por ello, debido a esta mutua interdependencia, el texto literario puede y debe ser estudiado como producto y, a la vez, factor determinante de la mentalidad y la cosmovisión de una cultura y momento histórico. Así, las innovaciones en el campo del arte y, por ende, en la literatura, suelen ser un reflejo de procesos de cambios sociales e ideológicos. Quien quiera aproximarse a las sociedades del pasado, no debe desestimar la obra literaria como una posible fuente.


Orígenes de la historia

Se toma como fecha de inicio de la historia la de la aparición de la escritura, cuando el hombre pudo poner por primera vez sus ideas e impresiones por escrito. Esto ocurrió en la antigua región de la baja Mesopotamia (cerca del Golfo Pérsico), a fines del cuarto milenio A.C, hace más de 5000 años.

La historia se divide en edades a partir de hechos muy importantes que trajeron aparejados grandes cambios. La primera es la Edad Antigua y transcurre entre la aparición de la escritura hasta la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476 D.C., con el triunfo de las tropas germánicas al mando de Odoacro. Este hecho da inicio a la Edad Media, que se prolonga hasta la caída del Imperio Romano de Oriente (Bizancio) en manos de los turcos en 1453. Aquí comienza la Edad Moderna, que concluye con la Revolución Francesa de 1789. Con la Revolución se inicia la Edad Contemporánea, que es la que todavía estamos viviendo, aunque algunos historiadores dicen que a partir del bombardeo atómico a la ciudad de Hiroshima (6 de agosto de 1945) se inició la Era Nuclear.


Características de la historia

  • Se dedica al estudio del pasado, a partir de los registros de distinto tipo que hayan quedado de él, o que hayan elaborado historiadores anteriores. Por ende, el conocimiento histórico es acumulativo, es decir, lo estudiado por un historiador sirve de fuente a los historiadores futuros.
  • El estudio de la historia se especializa en un tema, tópico o región específica, de modo que es posible hablar de historia de prácticamente todo. No debe confundirse con la historiografía, que es el estudio del modo en que la historia se escribe, o sea, una suerte de meta-historia.
  • Para estudiar el pasado, la historia acude a muchas otras disciplinas en busca de fuentes e instrumentos, y al mismo tiempo les sirve de ciencia auxiliar para que puedan estudiar los orígenes de su campo de estudio y el desarrollo de sí mismas como disciplinas. Por ejemplo: historia de la medicina, historia de la ciencia, historia de la literatura.
  • Desde el siglo XIX la enseñanza de la historia nacional forma parte esencial del modelo educativo en todos los países, como un método de formación de la identidad nacional.

Tipos de fenómenos históricos

Los fenómenos que analiza la historia pueden ser de tipo económico, político, social, artístico, cultural o religioso y se diferencian entre sí por ser de corta, media o larga duración. Los de corta duración son hechos puntuales, llamados también acontecimientos, que se producen en unas horas o días, la caída de las torres gemelas (11-S). Se considera un fenómeno de media duración, los que son coyunturales y se desarrollan en un período de pocos años, como la I Internacional. Por último, los de larga duración, son los estructurales y su desarrollo puede durar hasta siglos, tal es el caso del conflicto entre Palestina e Israel.


La importancia de conocer la historia

  • Para entender: Es necesario estudiar historia para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

Éste es uno de los principales factores que justifican para qué sirve la historia y por qué es importante.

  • Para saber: La importancia de estudiar historia está en el conocimiento de nuestro pasado.

Saber cómo se formaron los países, los océanos, las montañas, los ríos, los valles, las llanuras. Saber cómo evolucionamos.

  • Para aprender: La historia es el registro de los eventos del pasado. Gracias a ella, es posible aprender de los errores del pasado.

Al analizar dichos errores, podremos evitarlos en el futuro. Por ejemplo, al analizar los efectos de las bombas atómicas en Japón, será posible evitar este tipo de actos crueles en el futuro.

  • Para seguir: Hoy en día seguimos un estilo de vida muy distinto al de antaño, y muchas prácticas que se seguían en el pasado hace tiempo que se olvidaron.

Sin embargo, podemos seguir realizando ciertas prácticas como el yoga o la meditación para llevar una vida saludable. Sin lugar a dudas, esto pude ser muy importante.

  • Para dar forma a nuestro futuro: Aunque la historia es el estudio del pasado, nos ayuda a darle forma al presente. Contribuye a que podamos saber cómo nos ayudó el pasado, y cómo podemos darle forma al futuro.
  • Para progresar: Si tenemos unos conocimientos básicos sobre los inventos y los descubrimientos hechos en el pasado, nos resultará más fácil desarrollar cosas nuevas en vez de empezar desde el principio. De ahí la importancia de estudiar historia.

Obras recomendadas para esta categoría

Carrito de compra