Libros de Teatro y Dramático
Nuestros recomendados en Teatro y Dramático
Productos relacionados
¿Quieres que te avisemos cuando recibamos más libros?
Productos relacionados
¿Quieres que te avisemos cuando recibamos más libros?
Resultados de tu búsqueda: Teatro y Dramático
En Libros.eco también cogemos vacaciones. ¡En unos días estaremos de nuevo operativos y listos para enviarte nuestros mejores libros!
Mostrando el único resultado
Nuestra selección de los mejores libros del género literario: Teatro y Dramático.
GÉNERO DRAMÁTICO
El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.
La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde al nombre genérico de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados. Los hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano.
Este género está destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo tanto, este género abarca a todas manifestaciones teatrales, a todo lo escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible de representación escénica ante un público.
Una característica esencial es la acción. Lo que sucede en la obra no está descrito ni narrado ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador. La obra está escrita, pero lo principal en ella es lo que ocurre (debido a esto, existen obras dramáticas sin palabras, o sea mudas, en las cuales se utilizan gestos y actitudes que expresan el conflicto).
El género dramático abarca desde las tragedias griegas hasta las series y películas que vemos en streaming, e incluye además subgéneros como la comedia, la tragedia, la tragicomedia, el drama, la ópera, el sainete, etc.
A pesar de su carácter representativo, el drama como género literario se diferencia del teatro al restringirse al texto escrito, mientras que el teatro involucra otros aspectos como la puesta en escena, la escenografía, el formato (teatro, cine, serie de TV). Una obra de teatro puede tener múltiples versiones, como, por ejemplo, Hamlet, una tragedia que ha tenido innumerables versiones en teatro, cine y televisión.
Orígenes del género dramático
El género dramático tuvo sus orígenes en la antigüedad griega, específicamente en el culto a Dionisos, dios del vino y de la alegría, cuyas celebraciones consistían en el canto de himnos y, posteriormente, la representación de escenas mitológicas.
El teatro llegó a ser parte fundamental de la educación ciudadana griega, y sus grandes dramaturgos como Tespis (c. 550-500 a. C.), Esquilo (c. 526-c.455 a. C.), Sófocles (496-406 a. C.) y Eurípides (c. 484-406 a. C.) se inspiraron en los personajes y las anécdotas de su tradición religiosa, para construir una obra vasta y profunda que en gran medida sobrevive todavía.
Posteriormente, el drama fue heredado a Roma, cuyos grandes cultores del género fueron Plauto (254-184 a. C.), Terencio (185-159 a. C.) y Séneca (4 a. C.-65 d. C.).
Tras un importante hiato durante el medioevo cristiano, la tradición teatral fue retomada en Europa durante los siglos XI y XII, en los que resurgieron la comedia escrita en latín y la escenificación de pasajes del evangelio cristiano.
La primera obra teatral escrita completamente en español fue el “Auto de los Reyes Magos”, pieza anónima escrita en el siglo XIII, de la que se conservan unos 147 versos aproximadamente.
Características del género dramático
- Diálogo
En las obras dramáticas, la acción y la presentación de los personajes se explica mediante el uso del diálogo. Los personajes hablan entre ellos y, de esa conversación, podemos comprender mejor su psicología y su naturaleza.
- No hay narrador
Otro elemento muy característico del drama es que no existe la figura del narrador. Todo se explica en boca de los personajes que, mediante sus interacciones en el transcurso de la obra, van contándonos todo lo que está sucediendo
- La importancia de la acción
Otra de las características del género dramático es que es un tipo de texto en el que los actos tienen igual o más importancia que las palabras. Los gestos de los personajes, las miradas, sus movimientos, etcétera, nos dan mucha información sobre su manera de ser y de ver el mundo.
- No hay descripciones
Al ser un tipo de texto en el que predomina la acción, en el drama no hay lugar para las descripciones. La escenografía o la puesta en escena será la encargada de reflejar cómo es el espacio o la época en la que nos encontramos. Y, el resto, se deberá leer entre líneas con todo lo que se representa sobre el escenario.
- Temas universales
De forma habitual, las obras teatrales suelen hablar sobre temas universales que conciernen al ser humano (el amor, la venganza, las injusticias sociales, etcétera). Son obras que tienen un objetivo de comunicación y que, por tanto, se escriben para lanzar un mensaje o una idea.
Tipos de drama
Dentro de los conflictos que se pueden generar en los textos dramáticos, podemos encontrar multitud de variedades o subgéneros, aunque existen tres que engloban a la mayoría de ellos:
- Drama
En el estilo dramático se interpreta un conflicto entre los personajes que se representa de modo realista y serio, con la intención de generar grandes reflexiones sobre diferentes temas. No tiene por qué ser, necesariamente, triste.
- Tragedia
Se caracteriza por generar grandes conflictos con personajes que parecen estar abocados a un destino o final fatal, el cual suele estar vinculado a la muerte, directa o indirectamente.
Es habitual recurrir a personajes conocidos o heroicos, los cuales, empujados por sus emociones y forma de ser, llevan a cabo alguna acción desesperada para evitar una desgracia de otro personaje, pero que finalmente acabará con él.
- Comedia
Se desarrolla la obra con la intención de buscar un final feliz a través de un tono jocoso y divertido, todo ello de cara a conseguir la risa y el disfrute del espectador.
Suele utilizar aspectos del día a día de la población, como la peculiaridad de ciertas acciones, cómo se desarrollan ciertas escenas o las imperfecciones que todos tenemos en nuestro día a día.
Obras recomendadas para esta sección
- Cyrano de Bergerac, Edmond Rostand
- Cold mountain, Anthony Minghella
- El burlador de Sevilla. Don Gil de las calzas verdes, Tirso de Molina
- Eloisa está debajo de un almendro. Las cinco advertencias de Satanás, Enrique Jardiel Poncela
- Entremeses, Miguel de Cervantes
- Pequeño teatro, Ana María Matute