Libros de Divulgación Científica
Nuestros recomendados en Divulgación Científica
Productos relacionados
¿Quieres que te avisemos cuando recibamos más libros?
Productos relacionados
¿Quieres que te avisemos cuando recibamos más libros?
Resultados de tu búsqueda: Divulgación Científica
En Libros.eco también cogemos vacaciones. ¡En unos días estaremos de nuevo operativos y listos para enviarte nuestros mejores libros!
Mostrando el único resultado
Nuestra selección de los mejores libros de No Ficción, y en particular de la temática: Divulgación Científica.
Los científicos usan las referencias de la misma manera, extraen información para investigar. Pero, a diferencia de nosotros, cuando ellos expresan su opinión, tienen la obligación de dar los detalles de dónde encontraron esa información.
La literatura científica está diseñada para funcionar como un archivo confiable para la investigación científica. Cuando los científicos presentan nuevas ideas y resultados a la comunidad, se supone que van a apoyar sus ideas con el conocimiento de la literatura científica y del trabajo que se ha realizado hasta ese entonces.
Si no demuestran que entienden la literatura científica existente, sería como si le dijéramos a un amigo que nos encanta lo que hace un grupo musical, aunque solo hubiésemos escuchado una canción. En resumen, la literatura científica es esencial para el crecimiento y desarrollo de la ciencia en general.
En los primeros tiempos, la literatura científica consistía en cartas, libros u otros escritos producidos y publicados por individuos con el propósito de compartir su investigación. Por ejemplo, los habitantes de Babilonia registraron importantes eventos astronómicos, como los eclipses lunares, en lápidas de barro en tiempos tan lejanos como el siglo VI A.C.
El científico persa Alhazen escribió a mano un tratado de siete volúmenes sobre sus experimentos en el campo de la óptica mientras estaba bajo arresto domiciliario en el Cairo, Egipto entre el 1011 y 1021 D.C.
Una parte importante del trabajo innovador de Galileo Galilei se publicó en una serie de cartas, como Carta sobre las manchas del sol o Carta a la archiduquesa Cristina. El famoso trabajo Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica de Isaac Newton se publicó como una serie de libros en 1686 y el astrónomo inglés Edmund Halley lo pagó con su fortuna personal.
La literatura científica se inicia formalmente en 1665 con la publicación, casi simultánea, de las Philosophical Transactions of the Royal Society de Londres y del Journal des Savants de la Academie de Sciences de París. Antes de estas revistas, los científicos comunicaban sus resultados por medio de cartas y tirajes limitados de libros, tratados o fascículos que circulaban entre sus colegas para hacerse llegar ideas o resultados interesantes.
Tipos o categorías de los textos científicos
Frecuentemente, la literatura científica se logra especificar algunas categorías primordiales que son de gran importancia para su desarrollo.
- Texto argumentativo
En los textos deductivos o argumentativos, existen dos enfoques que se relaciona una con la otra. El escritor embiste las ideas del contrincante informándolas rápidamente para luego basarlas en pruebas reales, realizando un proceso más específico basado en la sociedad. Su objetivo es suministrar y afirmar una tesis con demostración científica.
- Texto referencial
Estos textos sencillamente refieren cierto fenómeno real, como por ejemplo la creación del mundo que habitualmente se basan en el origen lógico. Son completamente diferentes de los textos argumentativos, donde el escritor no participa filosóficamente o sensiblemente en lo que se está refiriendo. Su objetivo primordial es ser lo más preciso posible ya que la intención de este tipo de textos es manifestar un fenómeno de forma más transparente.
- Informes
Los informes son textos escritos, creados para referir un evento real. Por lo tanto, se despliegan con una organización de tiempo real, como por ejemplo las etapas de un experimento de laboratorio. Donde siempre se trata de buscar y puntualizar en detalle la secuencia de tiempo real, en una táctica especifica siguiendo los pasos de un suceso.
- Textos de instrucción
Estos textos le expresan al lector cómo ejecutar una acción, como por ejemplo cómo vincular una computadora. Basándose en una serie de maneras verbales autoritarias. Su objetivo es enseñar al lector los pasos para que ejecute una actividad relevante. Por ejemplo, los manuales de beneficiario son textos de instrucción.
- Informes y monografías
De uso particularmente académico, suelen ser trabajos de investigación prolongados, densos y completos, con anexos, referencias bibliográficas y distintos capítulos, en los cuales se aborda un tema de investigación desde una perspectiva específica.
- Textos divulgativos
Estos son textos científicos simplificados y diseñados para el consumo del gran público, con fines pedagógicos o informativos, es decir, para esparcir el conocimiento científico a aquellos que no están formados en las ciencias académicamente.
En la actualidad los científicos están de acuerdo en que se publican en el mundo demasiadas revistas. Se desconoce el número total de ellas, pero se estima un rango entre 30 mil y 90 mil títulos.
La dificultad para llegar a una cifra precisa está en la misma definición de revista científica. No hay una respuesta unánimemente aceptada a la pregunta de ¿qué es una revista científica? Los científicos más activos argumentarían que el número de las que resultan significativas es mucho menor que 30 mil.
Características de los textos científicos
- Ser expositivos y objetivos, o sea, no hay lugar en ellos para la subjetividad, ni para otra cosa que no sea exponer clara y detalladamente los resultados obtenidos y aquello que podrían significar en su campo de estudio.
- Deben ser claros, precisos, universales y verificables.
- Su brevedad o extensión depende del tipo de texto: un artículo, una tesis, una ponencia o un libro.
- Generalmente poseen un autor principal y varios autores colaboradores, involucrados en la investigación.
- Exponen los resultados de un conjunto de investigaciones experimentales, de campo o de cualquier otra índole, haciendo hincapié en lo formal, en la metodología seguida y en los resultados.
- Poseen un lenguaje técnico, que exige generalmente un nivel de conocimiento previo de parte del lector.
Obras recomendadas para esta categoría
- El embrión ficticio. Historia de un mito biológico, Gonzalo Herranz
- El mundo en que vivimos, VV.AA.
- En el principio fue el número, Francisco Javier Mateos Maroto
- Fraudes Espiritistas Y Fenómenos Metapsíquicos, Carlos María de Heredia
- La epopeya del hombre, VV. AA.
- La Última Generación, Fred Pearce
- Las maravillas de la vida, VV.AA.
- Los relojes tienen un horario que cumplir: Alzhéimer y otras demencias: 3, Azuquahe Pérez Hernández, Javier S. Burgos Muñoz, Jot Down Books, Saúl Santos Díaz